12 de octubre de 2013

Del laberinto a la folly

Extracto de la memoria del proyecto para la cafetería-bar en la alameda de Santiago de Compostela:

Primrose Hill gymnasium, 1848
../.. Se propone recoger y dar continuidad con un lenguaje actual a lo mejor de la tradición histórica del diseño de los parques y jardines. Planteamiento que a la hora de resolver el edificio correspondiente a la cafetería, pretende continuar la tradición de los pabellones conocidos como “Folly”, vocablo ingles utilizado para designar estas edificaciones calificándolas como “locura” o “extravagancia”, cuya traducción al castellano como “capricho”, algo no necesario, limita a nuestro entender el carácter y libertad compositiva de éstas.

Hablamos así de edificaciones, ruinas, cuevas artificiales, laberintos, etc… que con su incorporación al parque o jardín crean unos espacios de sorpresa incluso fantasía donde las intenciones no se basan exclusivamente en la funcionalidad de la edificación. Y que incluso más allá de la idea de “ornato”, pretenden escapar de las reglas y limitaciones usuales en las construcciones destinadas al uso diario. De alguna forma como Alicia, el personaje de Lewis Carrol, atraviesa el espejo para trasladarse a un mundo en que las reglas son sutilmente alteradas, “y la mejor memoria es la que recuerda lo que nos sucederá”.

Recreación de la cafetería de la alameda de Santiago Se propone así una edificación cuyo esquema compositivo altera los elementos estructurales tradicionales, retícula de pilares y vigas, sustituyéndolo por una celosía estructural con un aparente desorden, que esconde un orden distinto alejado de la retícula tradicional, y mas cercano al mundo vegetal en que se ubica, y en el que los propios árboles existentes atraviesan la edificación formando parte de la misma, alterando con este gesto la convención existente entre espacio interior y exterior, así como los principios de fachada y cubierta, a través de la continuidad geométrica definida por la celosía estructural.

En el interior de esta celosía se construye un muro cortina, que permite tanto la fijación de elementos ciegos como transparentes, permitiendo estos últimos “enmarcar” el paisaje exterior como vistas singulares, manteniendo a la vez su continuidad. Este cerramiento se plantea según se refleja en el proyecto como un esquema abierto tanto en la elección de materiales como en la disposición de los huecos.

Este esquema constructivo permitiría además evolucionar a la edificación en el tiempo adaptándose a la aparición de nuevos usos como invernaderos, gimnasio, etc.

En lo que respecta al ámbito del concurso correspondiente al espacio colindante con el Palco de la Música, en continuidad con lo expresado en la descripción del estado actual de la alameda, se parte de la valoración positiva del buen estado de conservación del palco así como de sus amplias potencialidades de uso.

Se propone por tanto, según se define gráficamente, la pavimentación de este espacio según el diseño que se refleja en la documentación del anteproyecto. Recurriendo para su significación a la imagen del Laberinto, en este caso a través de la sugerente imagen del petroglifo conocido como “Laberinto de Mogor” ubicado en el Concello de Marín. Petroglifo que con 4.000 años de antigüedad, constituye según el arqueólogo Juan G. Atienza “el ejemplo más antiguo de Europa” y “uno de los más extraños y sorprendentes que pueden encontrarse en el mundo. Su estructura perfecta es la misma que serviría para la composición de los grandes laberintos ocultistas empleados por el esoterismo de todos los tiempos. Es la misma- aunque con menos complicaciones que la del laberinto de la catedral de Chartres”.

La continuidad en el tiempo de la imagen del laberinto, representa la potencia de esta, cuya capacidad trasciende como arquetipo su significado original, todavía en discusión. Sirviendo a lo largo de la historia hasta el día de hoy a tradiciones esotéricas, religiosas, palaciegas, cortesanas, lúdicas y llegando finalmente hasta el laberinto de espejos de Orson Welles.

Se utiliza pues esta imagen del petroglifo para significar este espacio y recuperando la tradición de existencia de estos elementos a lo largo de la historia de la jardinería.

Ejecución cafetería: Óvalo

Fotografías de la ejecución de las obras de la cafetería-bar en la Alameda de Santiago de Compostela: Con extrema delicadeza y cuidado de no dañar los árboles existentes, se ha levantado el óvalo sobre el que "flotará" el establecimiento.

  Cafetería Alameda Santiago de Compostela, ejecución de las obras, octubre 2013